domingo, 28 de julio de 2013

Feria: Familia-Comunidad con Valores en San Juan de Lurigancho
Para fomentar la cultura de paz y una vida sin violencia.
Importante evento fue organizado por la Defensoría Distrital contra la Violencia Familiar y Sexual de SJL,  se llevó  a cabo ayer 27 de Julio en la Loza Deportiva de San José 3 Compuertas. Asistieron representantes de la comunidad, dirigentes, líderes, profesionales,  autoridades, instituciones y vecinos.
La Defensoría Distrital Contra la Violencia Familiar y Sexual de SJL, expuso a las y los asistentes, las buenas practicas que viene desarrollando en el distrito junto con el Centro Emergencia Mujer, y el servicio de la Línea 100, para brindar atención y realizar una labor preventiva promocional con el propósito de contrarrestar la problemática de la violencia familiar y sexual que afecta en mayor porcentaje a las mujeres.

 La Comisaría de Familia de Canto Rey, informó sobre todo a las y los adolescentes y jóvenes a identificar los signos de violencia orientándolos a establecer relaciones de pareja saludables para romper con el circulo de la violencia que viene afectando a miles de hogares en nuestro país, especialmente dañando a las mujeres. 
Los vecinos, mujeres y varones y de la tercera edad así como jóvenes, adolescentes, niñas, niños, con mucho interés y entusiasmo luego de escuchar a las y los profesionales a cargo de las exposiciones recibieron diversos materiales promocionales de las campañas “Alto a la Mendicidad”, “No más violencia”,  “Alto a la Impunidad y del servicio de la Línea 100”, campaña “Enkasa: En mi casa no  hay  violencia infantil doméstica”, campaña “sola, nunca más”..entre otras..
La efectivo policial de San Juan de Lurigancho, Jovita Mego, cautivó con su simpatía a los asistentes, ella nos regaló un lindo show artístico.  Hubo desayuno para todos los presentes, regalos, sorteos y premios sorpresa..


viernes, 26 de julio de 2013

Municipio de Lima implementa primer bosque urbano de la capital en San Juan de Lurigancho
Con el fin de  reducir la contaminación ambiental y seguir promoviendo una cultura verde en la ciudad
La plantación de los primeros 550 árboles en la urbanización Mangomarca fue posible gracias a la participación directa de la comunidad, representada por diversas organizaciones sociales, jóvenes universitarios y organismos defensores del medio ambiente.
El primer bosque urbano estará culminado a fines de 2014, cuando complete sus tres hectáreas de extensión y se siembren 10 mil árboles en esa zona.

Posteriormente, la Municipalidad de Lima se propone habilitar otros dos bosques urbanos, ubicados estratégicamente en un distrito de Lima Sur y otro de Lima Norte, que serán definidos luego de un cuidadoso proceso de evaluación.
Entre los beneficios que se generan para la comunidad gracias a la habilitación de este primer bosque urbano se destacan su contribución a la mejora de la calidad ambiental y a la reducción de los impactos negativos del cambio climático, pues constituyen una medida estratégica para hacer frente a los golpes de calor o la escasez de agua.
Además, aporta un nuevo valor para las comunidades locales, dado que permitirá la planificación del aprovechamiento de la tierra, el fomento de programas de salud pública y capacitaciones sobre la importancia de una cultura verde.
Algunas de las especies plantadas en Mangomarca son tara, palo verde, huaranguillo, entre otras, las cuales tienen la particularidad de adaptarse a climas desérticos y escasez de agua como el que caracterizan a Lima.
La creación de este bosque urbano se enmarca en el programa Adopta un Árbol, cuya meta es llegar a los 400 mil árboles nuevos plantados en Lima hasta fines de 2014.
A la fecha, los árboles plantados superan los 266 mil ejemplares, gracias a la colaboración de 18 municipios distritales que han firmado convenios con Serpar y 16 distritos representados por organizaciones sociales y juntas vecinales.
La meta inicial del programa Adopta un Árbol era llegar a los 100 mil árboles nuevos, pero la gran aceptación y expectativa causada entre los limeños posibilitó que se estableciera como nuevo objetivo la plantación de 400 mil árboles al 2014, para estar presente en los 43 distritos de Lima Metropolitana.
Mangomarca-SJL: Niños disfrutaron del proyecto “La huaca nos cuenta”,
Este proyecto creado por la Dirección de Gestión de Monumentos del Ministerio de Cultura, busca acercar el patrimonio arqueológico inmueble a la población infantil de distintos distritos de Lima Metropolitana, a través de visitas guiadas, la narración de cuentos inspirados en nuestro pasado prehispánico y diferentes actividades lúdicas.
En la edición realizada en la Huaca Mangomarca, participaron niños de entre 2 y 10 años de edad junto con sus padres. Ellos visitaron la Zona Arqueológica, ubicada a la altura de la cuadra 20 de la avenida Santuario, y que destaca por su monumental arquitectura construida mediante la técnica del tapial.
Como parte de esta actividad los niños y vecinos  aprendieron sobre la importancia de Mangomarca, capital del curacazgo Lurigancho durante el período Intermedio Tardío, y lugar de residencia de la elite local. 
También disfrutaron de la narración de dos cuentos inspirados en esta huaca, luego rodearon la Zona Arqueológica para realizar un acto simbólico: “El abrazo a la huaca”. 
Son 15 monumentos arqueológicos de 14 distritos de Lima Metropolitana en los que se viene llevando a cabo el proyecto piloto “La huaca nos cuenta”. 
Hasta el momento se ha realizado en Huaca San Borja (San Borja), Huaca Santa Catalina (La Victoria), Huaca La Merced (Surquillo), Huanca Huantinamarca (San Miguel) y Huaca Mangomarca (San Juan de Lurigancho).
La próxima edición será en la Huaca Julio C. Tello en Pueblo Libre, el sábado 3 de agosto. El ingreso es libre.

viernes, 12 de julio de 2013

SJL: Incendio en centro de rehabilitación "Casa de la Juventud"
Un incendio se produjo ayer en el tercer piso del centro de rehabilitación Casa de la Juventud, en el sector Canto Chico, en San Juan de Lurigancho. Afortunadamente no dejó pérdidas humanas. 
Los jóvenes internos escaparon del lugar, por la puerta y escalera de emergencias. Uno de los encargados señaló que el siniestro se habría producido por la quema de un colchón al interior de una habitación.        Personal de Serenazgo y bomberos ayudaron a controlar el fuego en la vivienda. El establecimiento de rehabilitación tiene  44 internos. 
Después del incendio, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho comprobó que "La Casa de la Juventud" no contaba con medidas mínimas de seguridad ni certificado de Defensa Civil. Por ello, procedió a clausurarlo y emitir una multa. 
Un funcionario municipal dijo que se encontró deficiencias en el sistema eléctrico, las mangueras contra incendios no funcionaban y el alumbrado de emergencia estaba en malas condiciones.
DATO: el siniestro hace recordar la tragedia del 28 de enero del 2012 en el establecimiento Cristo es Amor, en el mismo distrito, que dejó 29 muertos.

martes, 9 de julio de 2013

Red de Salud San Juan de Lurigancho celebra 26º aniversario de vida institucional
E07 de Julio de 1987 dio inicio a sus actividades  como parte de la implementación de los lineamientos de Política Sectorial del Ministerio de Salud. 
A partir del enero del 2006, por disposición del Ministerio de Salud  pasó a formar  parte de la DISA IV LIMA- ESTE,  como DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO permaneciendo como Ejecutora Presupuestal, y a la vez se creó el Hospital  San Juan de Lurigancho (Ex Centro de Salud  Canto Grande) 
Tiene como objetivo brindar servicios de salud a la población en los diferentes grupos objetivos a través de la atención integral con énfasis en prevención y promoción, con participación ciudadana y multisectorial para el logro de comunidades y entornos saludables.
Red de Salud San Juan de Lurigancho FELIZ ANIVERSARIO!!!!!

lunes, 8 de julio de 2013

365 huacas en riesgo de sufrir daños por expansión urbana

La mayoría están en San Juan de Lurigancho (98)

Un total de 365 huacas y/o complejos arqueológicos están en riesgo de sufrir daños por la expansión urbana o por mafias de traficantes de terrenos. La destrucción de forma parcial o total de estas estructuras ocasiona la pérdida de valiosa información que se posee sobre las sociedades prehispánicas que los habitaron.

 Las 365 huacas han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, lo que les otorga un carácter de intangibilidad. Sin embargo, solo 44 de ellas, es decir el 12%, están inscritas ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
"Los que invaden se valen de títulos de propiedad, ya que el 98% de las huacas está a nombre de terceros. Lo que le queda al ministerio es inscribirlas en registros públicos con una carga cultural para que se conozca de su intangibilidad”, precisa Luis Cáceres ReyDirector General de Arqueología del Ministerio de Cultura. Este trámite requiere un presupuesto importante que el ministerio actualmente no posee.
La preservación y el cuidado de lo hallado tienen muchos responsables,  sin embargo cada uno de ellos, por diversos factores, no cumplen esa tarea lo que hace más fácil la vulnerabilidad de las huacas.
Además de su complicada situación legal, las huacas de Lima tienen un crónico problema de delimitación. Un porcentaje mínimo se encuentra demarcado y protegido legalmente por hitos de demarcación. 
El Ministerio de Cultura, uno de los principales entes encargados de la preservación de la historia no cuenta con el presupuesto necesario para cercar las huacas y contratar personal de seguridad. El factor económico limita sus facultades, asegura Luis Cáceres
Otro problema radica en la desinformación y desconocimiento de la ciudadanía en temas de protección y preservación del Patrimonio Cultural Arqueológico; siendo necesario el uso de mecanismos de gestión e inclusión que permitan difundir el significado y aporte de nuestro patrimonio que impliquen la protección de los bienes culturales.
Desde el Congreso, el presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio, Ramón Kobashigawa, dice que se está buscando proteger a los complejos arqueológicos con un proyecto de ley. “Ya pasó al pleno y esperamos que se debata en la próxima legislatura”.
DATO: La mayoría de las huacas están en San Juan de Lurigancho (98), Ate (24), Pachacámac (23),  Lurigancho-Chosica (19) y Carabayllo (18),  Chaclacayo (07), Chorrillos (10), Cieneguilla (20), Comas (13), El Agustino (02), Independencia (03), La Molina (04), La Victoria (05), Lima (10), Los Olivos (10), Chosica (02), Lurín (11), Magdalena del Mar (01), Miraflores (01), Pucusana (03), Pueblo Libre (03), Puente Piedra (04),  Punta Negra (03), Punta Negra (07), Rímac (03), San Bartolo (01), San Borja (02), San Isidro (03), San Luis (03), San Martín de Porres (14), San Miguel (13), Santa Anita (02),  Santa Rosa (02), Surco (05), Surquillo (01), Ventanilla (02),  Villa El Salvador (01) y  Villa María del Triunfo (02)

Ir de San Juan de Lurigancho a Grau tomará 15 minutos con tren eléctrico

Las obras del Tramo 2 del Metro de Lima, que unirá la estación Grau con San Juan de Lurigancho están avanzadas al 70%. En la mayoría de estaciones solo faltan los acabados y la instalación del sistema electromecánico. La obra debe ser entregada en setiembre del 2014, según José Ignacio Bullard, gerente de Relaciones Institucionales del Consorcio Metro.
Se han tendido cinco kilómetros de vía férrea entre las estaciones Bayóvar y Los Jardines, en San Juan de Lurigancho. En la estación Bayóvar, la estructura está terminada, pues ya se instaló el techo de polietileno y las escaleras eléctricas, y solo faltan los acabados y la parte electromecánica. "Como obra civil está al 99%", dijo Ignacio Bullard del Consorcio MetroEn la estación Bayóvar están ubicadas las escaleras mecánicas más altas de Sudamérica, con 20 metros de alto y 34 metros de largo.
Los diez paraderos del Tramo 2 contarán con baños públicos para varias personas, dos ascensores de acceso a los andenes para personas discapacitadas y adultos mayores, señales fotoluminiscentes de emergencia para la circulación, piso táctil de alerta y piso táctil direccional.
Cada estación tendrá el techo de un color diferente. Bayóvar será diferenciada por su cobertura verde, mientras que las restantes nueve estaciones tendrán techos de color celeste hielo, amarillo, azul, naranja, rojo y marrón.
Según el contrato, el Consorcio Metro de Lima debe entregar la obra en setiembre del 2014, aunque la empresa estima que la entregaría antes de la fecha, pues los trabajos están bastante avanzadas y solo falta concentrarse en la parte electromecánica.
PARADEROS. Serán diez estaciones o paraderos de pasajeros: El Ángel (El Agustino), Presbítero Maestro (Cercado de Lima), Caja de Agua, Pirámide del Sol, Los Jardines, Los Postes, San Carlos, San Martín, Santa Rosa y Bayóvar (San Juan de Lurigancho). 
El trayecto entre las estaciones Grau y Bayóvar tiene una distancia de 12.40 km y el recorrido durará 15 minutos.
Desde Villa El Salvador hasta Grau hay un trayecto de 21.56 km y el recorrido dura 30 minutos.

miércoles, 3 de julio de 2013

TALLER DE LOS NIÑOS Celebra 35 años de trabajo a favor de la niñez de SJL

El Taller de los Niños es una ONG que trabaja en las zonas más vulnerables de San Juan de Lurigancho con niños, jóvenes y familias

Hace 35 años el Taller de los Niños empezó sus actividades en San Juan de Lurigancho, con el objetivo de ofrecer un mundo mejor a niños y familias del distrito. Está dirigido por Christiane Ramseyer, quien junto con su equipo de trabajo se encarga diariamente de solucionar diversos problemas sociales..
El Taller cuenta con  una guardería para ayudar a los padres que trabajan y guiar a sus hijos en sus primeras enseñanzas, “nosotros creemos que la educación, la salud, la nutrición, la atención afectiva y la capacitación técnica aseguran el bienestar general de la población.Que ello implica la defensa de los derechos básicos y esenciales de las personas trazados por las leyes nacionales pero no siempre alcanzados”, dice la directora del Taller que cuenta con programas de apoyo a la lactancia materna, también existe un consultorio pediátrico de crecimiento, donde con muy poco dinero los niños cuentan con el chequeo esencial de salud.
Taller de los Niños ha logrado ser reconocido por las autoridades, como un ejemplo para el planteamiento de estrategias que tiendan a disminuir el costo social que provoca la pobreza, la violencia intrafamiliar y la falta de educación, la desnutrición y las enfermedades.
Feliz Aniversario Taller de los Niños - SJL..!

jueves, 27 de junio de 2013

VI INTI RAYMI EN LA HUACA FORTALEZA DE CAMPOY – San Juan de Lurigancho
Con el objetivo de crear vínculos de valoración y apropiación de la comunidad hacia su patrimonio arqueológico.

El domingo 23 de Junio, se llevó a cabo con gran éxito el VI Inti Raymi en Huaca Fortaleza de Campoy, interpretado por los escolares del colegio Daniel Alcides Carrión de Campoy, quienes presentaron una magnifica puesta en escena que resaltó en colorido, música y danza, parte de la historia del valle del río Rímac cuando este territorio fue anexado pacíficamente al Tahuantinsuyo por el Inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec, hacia el año 1470 d.C. Se representa la llegada del Inca con su panaca real (familia real) y los integrantes de su séquito y ejército, los cuales son recibidos por el Hatun Curaca de los Ruricancho.Este recibimiento se hace con una gran ceremonia y ofrendas a la Pachamama, compartiendo los alimentos y libando chicha de jora. También participan delegaciones de los cuatro suyos, que visitan nuestra huaca, con sus respectivas ofrendas al Hatun Curaca y al Inca.

Este importante evento se realiza todos los años y es organizado por el Proyecto “Conociendo y valorando nuestro Patrimonio Cultural Monumental: Huaca Fortaleza de Campoy”, de la I.E. Nº 0090 “Daniel Alcides Carrión” de San Juan de Lurigancho.

lunes, 24 de junio de 2013

Pasacalle por una comunidad saludable y libre de drogas en San Juan de Lurigancho
Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas 
El pasado 21 de junio, diversas instituciones realizaron actividades de sensibilización por el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, con el objetivo de disminuir el consumo de  drogas en niños, adolescentes y jóvenes para promover familias con entornos saludables 
La Mesa Interinstitucional de Lucha contra las drogas  de San Juan de Lurigancho integrada  por la UGEL 05, Municipalidad de San Juan de Lurigancho, DEMUNA, Ministerio de Salud  a través de la Red de Salud San Juan de Lurigancho, Policía Nacional del Perú, Fiscalía de Prevención de Delito, Poder Judicial , Alcohólicos  Anónimos, Diocesis de Chosica , Vicaria Episcopal III,SUMBI y otras organizaciones como Coaliciones Comunitarias, y la Defensoría Distrital contra la Violencia Familiar y Sexual de SJLparticiparon en esta actividad para que la población  tome conciencia de la responsabilidad  que deben tener  los ciudadanos y miembros de la  comunidad de la gravedad de este problema  y la importancia  del trabajo multisectorial para  construir  una comunidad saludable y  libre de alcohol y drogas.
Durante el pasacalle alumnos de diversas Instituciones Educativas aledañas al  asentamiento humano Huáscar, portando pancartas en mano y arengaron  a viva voz ¡No a las drogas si a la Vida!, recorriendo  las calles , captando la atención de las amas de casa y lugareños de la zona.
Finalmente se logró informar a más de mil doscientas  personas,  quienes visitaron los stands y se les dotó de material informativo sobre el tema.

Inauguran exposición de arte“Visiones de San Juan de Lurigancho”                                                                                            La Red de Artistas Visuales de San Juan de Lurigancho “Quñunakuy" ofrece una serie de obras con el fin de intentar mostrar la realidad de los habitantes de este populoso distrito. La muestra se exhibe en el  CREALIMA del parque zonal Huiracocha de San Juan de Lurigancho, hasta el 20 de julio, también se ha programado talleres.

Lo interesante de esta exposición –una iniciativa que otros distritos deben imitar– es que los artistas incluyen en su visión todo el proceso histórico del distrito. Hay obras que refieren a tiempos prehispánicos, otras a hechos o acontecimientos sociales e históricos. Pero también hay quienes se detienen en el suceder cotidiano, la vida nocturna. "Es decir, como artistas están atentos a los cambios urbanísticos que ha vivido y vive nuestro distrito”, dice la directora Teresa Arias. 
Los artistas expositores en este proyecto promovido por la alcaldesa Susana Villarán y dirigido por la historiadora de arte Teresa Arias son: Karen Aragón, Milton Florián, Julio Antón, Alberto Conrado Gutiérrez y Jhoel Mamani. También, Denisse Fernández, Juan Verástegui, Juan Carlos Rodríguez Manco, Laura Sánchez Yurivilca y Yeni Maldonado.
“Ellos mismos han planteado la muestra referida a la vida social de sus habitantes, han visto el asunto de la curaduría y también han programado durante el mes que dura la exposición una serie de talleres”, detalla Teresa Arias.

jueves, 20 de junio de 2013

Vecinos marcharon contra la impunidad y la corrupción en San Juan de Lurigancho
El líder social Juan Navarro, encabezó hoy jueves 20 de Junio la gran marcha  contra la impunidad y la corrupción,  para concientizar a la opinión pública sobre el grave daño que genera este problema en el distrito de San Juan de Lurigancho.
 Miles de  vecinos se movilizaron en esta gran marcha para gritar a viva voz “Queremos justicia, Carlos Burgos , sus  regidores y cómplices a la cárcel” . Participaron organizaciones políticas y sociales, profesionales, trabajadores, artistas, jóvenes y mujeres con carteles en los que se leía “a la cárcel los corruptos”, “Burgos Q.E.P.D”, “No a la impunidad”, entre otros. También se han podido ver varias banderas peruanas, una de ellas de gran tamaño.“Tenemos que poner la cara y el pecho en la lucha contra la corrupción”, dijo Juan Navarro


martes, 18 de junio de 2013

Mesa Interinstitucional de Lucha contra las Drogas de San Juan de Lurigancho realizará II Pasacalle, festival y feria educativa
Día: viernes 21 de junio.   Se  invita a los vecinos y colegios que quieran sumarse a la movilización. 
Diversas organizaciones e instituciones de San Juan de Lurigancho realizarán el Segundo Pasacalle, festival y feria educativa por un distrito sin drogas el próximo viernes 21 de junio, con la intención de que la comunidad esté alerta a los riesgos que amenazan a niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad. 
El pasacalle empezará a las dos de la tarde en la losa deportiva ubicada a la espalda del paradero 6 de Huáscar, recorriendo la avenida Mariátegui hasta el paradero 3 de Huáscar y seguirá por la avenida San Martín hasta la avenida Liberación y finalizará en la I.E. Fe y Alegría 25 donde se desarrollará la feria educativa y fiesta musical. 
Miembros de la Mesa Intersectorial de Lucha contra las Drogas: 
UGEL 05, Municipalidad de San Juan de Lurigancho, Serenazgo, DEMUNA, Red de Salud, Policía Nacional del Perú, Fiscalía de Prevención del Delito, Poder Judicial, Alcóholicos Anónimos, Alanon –Alateen, Diócesis de Chosica (Vicaría Episcopal III), INFAM, Centro Patricio Peyton, Sumbi, Coaliciones Comunitarias, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Centro de Emergencia Mujer), Ministerio de Salud y Asociación de Vecinos del Parque La Concordia.

sábado, 15 de junio de 2013

Internos de penal de Lurigancho, hicieron baile y ejercicios para batir  Récord Guiness 2013.
Con vestimentas ligeras de diversos colores, 1,800 internos del penal de Lurigancho, a ritmo de una pegajosa música, practicaron full body en el patio principal del recinto penitenciario, buscando promover una vida sana sin drogas, ni alcohol. Bailaron e hicieron ejercicios durante tres horas para romper un récord Guiness 
Los internos entrenaron durante los últimos cuatro meses, dos horas diarias, como parte del programa de rehabilitación del penal, indicó el director de la prisión, el coronel de la Policía Nacional Tomás Garay. "El entusiasmo ha sido tal que queríamos premiar al primer puesto, pero han habido cinco internos que lo hicieron muy bien, hubo un empate". La intensidad del ejercicio durante los entrenamientos ha permitido que se reduzca el consumo de drogas y los hechos de violencia dentro del penal, indicó el funcionario. 
El baile estuvo dirigido por Roger Romero, siete veces campeón nacional de full body, que desde un escenario al frente de los internos combina los pasos al ritmo de la música.
La Red de Salud San Juan de Lurigancho apoyó con despliegue de ambulancia y desplazo de brigadistas, personal médico, paramédico, técnico y auxiliar, para atender posibles emergencias en actividad física en Penal de Lurigancho.

jueves, 13 de junio de 2013

Alcaldesa de Lima entregó 18 escaleras a vecinos dAA.HH Integración , Solidaridad y Progreso-San Juan de Lurigancho
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán hizo entrega el día de hoy de 18 escaleras y pasajes en el distrito de San Juan de Lurigancho que beneficiarán a 7 mil familias que venían solicitando dichos accesos desde hace 8 años.
Indicó que se utilizó más de 1 millón de soles en dicha obra como parte del programa Barrio Mío y se prevé una inversión de 90 millones de soles en obras en 17 distritos de Lima que carecen de dichos accesos. Además, dijo que se realizará el sembrado masivo del programa Adopta un Árbol.

SJL: Realizan campaña de prevención y sensibilización de lucha contra el dengue 
En el Centro Penitenciario de Lurigancho y mercado Medalla Milagrosa
La Red de Salud San Juan Lurigancho realizó actividades de  prevención y sensibilización de la lucha frontal contra el DENGUE con el objetivo de lograr concientizar  a practicar las medidas preventivas de control vectorial. Dichas actividades se desarrollaron en el Centro Penitenciario Lurigancho  y en el mercado medalla milagrosa del P.S. Medalla Milagrosa de la Microred Ganimedes.
Asimismo se preparó sesiones educativas mediante el  reforzamiento de conocimientos con maqueta informativa, muestras de zancudos y juegos lúdicos, además tanto el personal  de salud como  promotoras realizan la colocación de abates en los tanques o recipientes donde se conserva el agua.

miércoles, 12 de junio de 2013

Vecinos se unen para luchar contra la corrupción en San Juan de Lurigancho
El Frente de Organizaciones Politicas y Sociales de San Juan de Lurigancho, realizó en su sede institucional la  ASAMBLEA POPULAR DISTRITAL, con la expectativa de seguir construyendo la fuerza necesaria para luchar contra la corrupción que se ha apoderado de la Municipalidad de SJL. A esta reunión asistieron dirigentes sociales del pueblo y líderes de diversos partidos políticos.
 La conducción de la Asamblea estuvo a cargo del dirigente de mototaxistasHerbert Villafán, quién informó que se aprobó un reglamento para desarrollar la asamblea popular, convocada con 2 agendas. 
a) Elección de la primera junta directiva del pueblo y b) Aprobar un plan de acción, plataforma de lucha, que servirán como lineamientos programáticos para el desarrollo integral del distrito de SJL.
Propuestas:
Hubo 4 propuestas que permiten entender a profundidad los grandes problemas del distrito y como coadyuvar a la solución; así mismo los dirigentes explicaron los problemas que tienen en sus pueblos y aportaron con ideas para elaborar con mayor precisión y claridad sobre plan de acción y plataforma de lucha.
Objetivo principal:
Derrotar la corrupción y la mafia que se ha apoderado hace 20 años de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, principal obstáculo para el desarrollo integral del distrito en bienestar de todos,"como es de conocimiento público todos los mafiosos de esta gestión corrupta tienen muchas propiedades, y millones de soles, que son la plata del pueblo.", indicó el dirigente
Para consolidar sobre la propuestas antes mencionadas se ha elegido una comisión integrada por 7 personas.
Se pide unidad para el Lunes 17 de Junio a partir de la 5 de la tarde: Vigilia en el Jurado Nacional de Elecciones (todos con banderolas, gigantografías, cacerolas)
El martes 18 de Junio a las 8 am. Audiencia Pública en el Jurado Nacional de Elecciones (Esq. Lampa y Colmena)
El domingo 23 de Junio se elegirá a la primera Junta Directiva..

lunes, 10 de junio de 2013

CORRUPCIÓN
Municipalidad de San Juan de Lurigancho permite que Centro Comercial Nueva Malvinas II realice actividades en pésimas condiciones de seguridad
Se ha convertido en una bomba de tiempo, vecinos denuncian que existe un negociado entre funcionarios de este concejo y los infractores a fin de permitírseles trabajar con impunidad.
La informalidad, la inseguridad y el caos reina en este Campo ferial que reúne a unos 200 comerciantes dedicados a la venta de artículos ferreteros y afines, sobre un terreno de mil 800 metros cuadrados, ubicado en Pirámide del Sol  960 (cruce Zárate) en el distrito de San Juan de Lurigancho
Atenta contra la vida
Este campo ferial incumple toda medida de seguridad, con pasadizos angostos, provocado por los mismos comerciantes debido a la gran cantidad de diversos productos que venden y que invaden los espacios de tránsito; así como la saturación de cableado y exposición de los mismos, la falta de señalización, extintores, orden y los cientos de productos inflamables ubicados en los techos de todo el recinto que hacen que este espacio atente, no solo contra la seguridad de los comerciantes, sino también, contra los cientos de personas que diariamente visitan este lugar, convirtiéndose en una verdadera bomba de tiempo. 
¿Preguntamos? cómo un comercio puede realizar sus actividades en estas condiciones con la venia de su municipalidad y más aún cuando del otro lado, hay decenas de denuncias de empresarios y comerciantes quienes han visto cerrados sus negocios o recibido grandes multas de manera arbitraria por parte de este municipio que procede de manera asfixiante, con algunos, pero curiosamente permisivo con otros.
Se pudo constatar que dicho local, sí cuenta, tanto con certificado de Defensa Civil, como con licencia de funcionamiento otorgado por el municipio de San Juan de Lurigancho, pero acá debemos  tomar en cuenta;  que este comercio por el área que tiene (mil 800 m2), no le corresponde pasar inspección, ni que lo certifique la Subgerencia de Defensa Civil de este distrito, sino que al superar los 500 metros cuadrados, la responsabilidad le corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima.
LIMA TIENE LA PALABRA 
 Se consultó a la Municipalidad de Lima y respondieron que este local, no aparece en su base de datos, ni cuenta con certificación, inspección, ni visto bueno alguno de su Subgerencia, por  lo que concluyen ellos, este local no podría ni siquiera, realizar actividades comerciales, y que por no haber sido nunca informados, realizarán una inspección inopinada en la zona.
corrupción 
Entonces, ¿cómo sabiendo esto, la Subgerencia distrital de SJL le dio los permisos necesarios para que el Centro Comercial Nueva Malvinas II realice sus actividades?
Los comerciantes de este campo ferial, quienes solicitaron la reserva de su identidad por obvias razones, declararon que mensualmente, hacen “una bolsa a manera de agradecimiento -por las facilidades prestadas- a los funcionarios de las subgerencias responsables de estos permisos”. De esta forma, la Municipalidad que encabeza el alcalde Carlos Burgos, quien es actualmente investigado, recauda una jugosa cantidad mensual de dinero de los comerciantes de Las Malvinas II, y esto sin mencionar aquellos pagos que se cobran al interior del concejo sanjuanino, por los cuales se emiten recibos simples y sin valor alguno, recibos que además, lejos de adjuntarse a los documentos en trámite, estos “se pierden en el camino”.                                                                      
      Algo que expresan también estos comerciantes, es su intención por la formalización y por cumplir las medidas de seguridad y todo lo solicitado por las autoridades, pero que el negociado entre dirigentes y funcionarios de esta comuna, los han envuelto en un círculo vicioso de corrupción que merece ser investigado.
Documento emitido por Defensa Civil de la Municipalidad de Lima indica que el local correspondiente al Centro Comercial Nuevas Malvinas II, ubicado en Pirámide del Sol 960 Urb. Azcarrunz - SJL, no cuenta con el certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil que lo habilite a realizar actividades comerciales.

sábado, 8 de junio de 2013

SJL: Se invita a los vecinos
Asamblea Distrital Popular - domingo 9 de Junio 
Las Organizaciones Sociales y Políticas de San Juan de Lurigancho realizarán LA ASAMBLEA DISTRITAL POPULAR  mañana 9 de junio desde las 2 de la tarde en la avenida Wiesse 3068  frente a EDELNOR, con miras a organizarse a nivel distrital para luchar contra la corrupción.
Se invita a los vecinos para que participen activamente junto con su organización llevando sus propuestas y demandas pendientes. Esta Asamblea es por la reivindicación y los intereses de todos los vecinos y vecinas que vienen siendo vulnerados por la corrupción y el abuso de autoridad en San Juan de Lurigancho.
Por la Comisión de Lucha
Herberht Villafan Broncano
Genaro Gerrero Soel
Victor Rodríguez Moreno
Luis Lévano Ancaya
Rubén Alcarraz Cáceres
Leonardo Bacilio Ventura.

miércoles, 5 de junio de 2013

Joven tenor de San Juan de Lurigancho asombra a todos con su voz
Dempsey Rivera con tan sólo 23 años de edad es la voz promesa del Perú, viajará próximamente a la ciudad de Pésaro en Italia gracias a un premio ganado en el Primer Concurso Nacional de Canto Lírico de Radio Filarmonía. El tenor más joven del país se encuentra en busca de oportunidades y pretende llegar a ser como el cantante de ópera Juan Diego Flórez.

XI ENCUENTRO NACIONAL DE POETAS, ESCRITORES Y ARTISTAS SJL 2025

  Con ocasión del 11º aniversario del Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu  y en el marco de las celebraciones del distrito San Jua...